De la elaboración de estos recursos participaron la doctora Nelly Minyerski -quien recibió un reconocimiento de la HCD por su trayectoria de manos de la directora de Relaciones Comunitarias para el Abordaje de las Violencias, Claudia Carpitero; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, el diputado Juan Martín Malpelli; el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Martín Mena; el Defensor del Pueblo de la provincia, Guido Lorenzino, junto al equipo de la Dirección de Políticas para la Igualdad; la Universidad Nacional de la Plata; el director del Registro de Deudores Alimentarios provincial, Julio César Laurito; la Red de Madres de Familias Monomarentales; la ex Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto; los abogados Javier Pablo Heredia, Diego Ortiz y Sandra González; y la ilustradora y artivista Ro Ferrer.
Así, el primer panel que versó sobre la «Guía Territorial de Información Básica sobre el Reclamo de la Cuota Alimentaria» -material orientado a informar a las maternidades- estuvo a cargo de Bread, la abogada de la Defensoría del Pueblo María Alejandra López; la Secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP, Verónica Cruz; la abogada especializada en violencia familiar y reforma judicial, Marianela Flores Díaz: y la licenciada Paola Urquizo, referente de Monomarentales Argentina, una red nacional de madres que luchan por el cumplimiento de la cuota alimentaria.
Con fuertes críticas al poder judicial, las panelistas desgranaron diferentes aspectos de la problemática en general y la guía en particular. En este sentido, Maru Bread abrió la jornada destacando que «esta agenda es fundamental en el ámbito legislativo. Sabemos que siete de cada diez bonaerenses incumplen con la cuota alimentaria, son muchas infancias que ven vulnerados sus derechos» lamentó. «Todas tenemos una amiga, familiar o nosotras mismas estamos luchando por este tema, es necesario que la justicia tenga una mirada de género, por eso elaboramos esta caja de herramientas. Porque además muchas veces las madres no identifican que ésta también es una forma de violencia de género. Esto no es una meramente una cuestión de dinero, sino de vivir una vida libre de violencias» concluyó.
Por su parte, López destacó el lenguaje accesible de la guía y el compromiso de la Defensoría del Pueblo de replicar territorialmente este material, aprovechando la capilaridad del organismo en toda la provincia. «Hay un montón de artilugios en función de proteger estas violencias económicas, el patriarcado generó un entramado que no es casual» dijo, en referencia a las habituales dilaciones judiciales, al tiempo que reclamó una reforma judicial transfeminista. A su turno, Cruz realizó un análisis exhaustivo de los aportes del material, destacando la perspectiva de derechos humanos y la feminista en cada reflexión de la Guía, y la definición de cursos de acción posibles para reducir la vulneración de derechos y cómo los efectos del incumplimiento impactan en las mujeres y las infancias, y en la feminización de la pobreza. La abogada Flores Díaz, por su parte, hizo hincapié en la importancia de la guía para el ejercicio profesional, para que el acompañamiento de los y las letradas sea con perspectiva de género, una dimensión poco extendida en el ámbito judicial: “esta herramienta es muy importante para poder generar una transformación del abordaje de las causas. Tenemos una excelente normativa en materia de Derechos Humanos y de respeto a los derechos de las mujeres y las infancias, los problemas se dan en el camino de las etapas procesales, tanto por parte de los operadores judiciales como de quienes ejercen el derecho” señaló.
Urquizo, finalmente, describió las dificultades que las usuarias del sistema de justicia atraviesan, señaló que “el incumplimiento atraviesa a todas las clases sociales y ocupaciones”, y valoró la posibilidad de formar parte de la guía “creo que la democracia se enriquece con la participación de las personas, y esta guía resume lo que venimos trabajando” desde la Red de familias monomarentales.
El segundo panel, “Buenas Prácticas en la Determinación del Quantum de Cuota Alimentaria”, estuvo dirigido a los operadores jurídicos, al igual que este material que busca brindar pautas claras y efectivas para la determinación del valor de la cuota alimentaria, y cómo plantear una demanda desde la perspectiva de género y de Derechos Humanos. Estuvo a cargo de la abogada Erica Pérez, que es asesora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la HCD; la ex funcionaria del ministerio de Economía de la nación, Sol Prieto, autora del Índice de Criaza; el Juez de Paz de Daireaux, Javier Heredia, quien aplica plenamente este índice; el abogado Diego Ortiz, especialista en Violencia Familiar; la abogada Sandra González, especializada en Derecho de Familia, y en Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género; y el cierre a cargo de la histórica militante feminista, abogada y docente Nelly Minyersky.
(Prensa Diputados PBA)
Si querés seguir informado podés seguirnos en las cuentas en nuestras redes sociales en Facebook y Twitter o suscribirte en Google News.