Las cotizaciones en Japón, Corea del Sur, Australia, China y Taiwán sufrieron fuertes caídas. En Europa, los principales índices abrieron en caída libre. La preocupación por la demanda también desplomó el precio del petróleo.
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes 7 de abril por el temor a una guerra comercial que amenazaba con desencadenar una recesión a gran escala. El pánico se desató tras la presentación de aranceles por Donald Trump en Estados Unidos dirigidos a sus socios comerciales.
La bolsa de Tokio (Japón) se desplomó un 7,8%, al igual que las de Seúl, Corea del Sur (-5,6%), Sídney, Australia (-4,2%), y Taiwán (-9,7%). En China, Shanghái también cerró con pérdidas significativas (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng experimentó su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997, con un descenso del 13,22%.
En Europa, los principales índices bursátiles abrieron la sesión en caída libre, siguiendo la tendencia marcada por los mercados asiáticos. En Alemania, Fráncfort llegó a ceder más del 10% antes de moderar sus pérdidas para cerrar en -6,5%, mientras que en Francia, París cayó un 5,5%, Londres (Reino Unido) bajó un 4,70% y Madrid, España, descendió un 5,5%, según informó la agencia AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, generó gran incertidumbre en los mercados el pasado 2 de abril al presentar un listado de aranceles destinados a diversos países a nivel mundial, incluyendo socios comerciales clave como China y la Unión Europea.
«No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva», apuntó, según la agencia AFP.
Francia, dijo el ministro, es favorable a «hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación». Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe «mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta» y la posición de Francia es mantener «todas las opciones sobre la mesa».
Incertidumbre en Argentina
Ante la crisis bursatil desatada en las grandes economías por los aranceles intempestivos impuestos por Estados Unidos, una economía como la Argentina, absolutamente dependiente del ingreso de dólares, se va a ver claramente afectada.
Se espera que el comienzo de semana, horas antes que se anuncie de cuánto fue la inflación del mes de marzo, que se espera superior a febrero, haya extrema volatilidad del dolar, caída de acciones y con el consiguiente impacto en la inflación futura.