El objetivo de este segundo encuentro, que se realizó en el salón auditorio del edificio anexo de la HCD, es trabajar y profundizar en herramientas que fortalezcan a la comunidad, para lograr vivir sin discriminación, sin violencia, con muchas más integraciones naturales y alcanzar una sociedad diversa y heterogénea para que sea mucho más sana.
“Escuchar a mujeres que han transitado la vida desde diferentes ámbitos pero todas rompiendo las barreras de los estereotipos es importante para crecer”, reconoció la diputada Lordén y agregó: “Poder charlar de las desigualdades que muchas mujeres atraviesan para poder desarrollarse profesionalmente y ver también como abren camino a otras que desean desempañarse en ámbitos que pertenecían sólo a hombres es uno de nuestros objetivos a trabajar dentro de la Comisión en la Cámara de Diputados”.
Cabe destacar que en los últimos años, el fútbol femenino ha tenido un importante auge ya que cada vez más mujeres lo practican. Sin embargo, la relación entre las mujeres y el fútbol en Argentina se remonta a principios del siglo pasado, casi de manera simultánea al nacimiento del fútbol masculino, aunque gran parte de su historia ha pasado casi desapercibida.
El primer partido entre equipos conformados por mujeres del que existe registro en Argentina se disputó en 1923, en la cancha de Boca. Ya a fines de la década del 50 comenzó a consolidarse la primera generación de jugadoras.
El 27 de octubre de 1991 arrancó el primer Torneo de AFA que contó con ocho clubes: River (campeón), Boca, Independiente, Excursionistas, Deportivo Español, Laferrere, Yupanqui y Sacachispas.
La jugadora Sasha Gigliani destacó que “es importante plantear las carencias económicas a la que nos enfrentamos para que crezca el fútbol femenino y los capitales aparezcan”.
Por su parte Paola Vinai se mostró orgullosa de la inteligencia de las jugadoras y remarcó que “el esfuerzo que hacemos siempre es el doble que en el futbol masculino porque tenemos que demostrar siempre que podemos».
Asimismo, la licenciada en Comunicación Social Viviana Vila, comento: “Fui protagonista de momentos que marcaron la historia del periodismo deportivo en radio y en televisión” y recordó que “eso no fue gratis, pasé por muchas dificultades, muchas críticas y ninguneos de mis pares, y del público. Fue realmente difícil pero necesario para romper barreras y abrir camino a futuras generaciones”.
Estuvieron presentes las diputadas provinciales Florencia Retamoso, Valeria Arata, Nazarena Mesías y Lucía Iañez; el diputado Claudio Frangul; las senadoras provinciales Daniela Reich y Lorena Mandagarán; el senador Alejandro Cellillo; la concejala de La Plata Romina Marascio; la secretaria de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género de La Plata, Ileana Cid; y funcionarios de la Agencia de Desarrollo Económico de La Plata.
Si querés seguir informado podés seguirnos en las cuentas en nuestras redes sociales en Facebook y Twitter o suscribirte en Google News.