En una extensa carta publicada en sus redes sociales, el ahora ex Ministro de Economía Martín Guzmán, comunicó oficialmente su salida de la cartera de hacienda.
La Carta de Renuncia
Me dirijo a Usted con motivo de presentarle mi renuncia al cargo de Ministro de Economía de la Nación, con el cual me honrara desde el 10 de diciembre de 2019.
Quiero agradecerle profundamente por confiar en mi y en el equipo que hemos conformado en el Ministerio por estos más de 30 meses de trabajo, los cuales estuvieron. marcados por un escenario absolutamente singular. Al asumir nuestro gobierno, Argentina. yae se encontraba sumida en una profunda crisis económica, social y de deuda, y a ello se le agregó primero una pandemia global y luego la actual guerra en Ucrania, que han sido profundamente disruptivas del funcionamiento del sistema económico internacional.
He dedicado mi vida adulta a construir una visión y capacidades para conducir un proceso de normalización del funcionamiento de la economía argentina, que por tanto tiempo ha estado caracterizada por patrones que generan incertidumbre y angustias en la vida de millones de compatriotas. Desde el día en que los argentinos y las argentinas percibimos que usted podía llegar a ser el Presidente de la Nación, busqué ser su ministro de Economía. Eran tiempos muy difíciles, y sentía que mi responsabilidad con la Patria, con mi pueblo y con mi familia era aportar a la construcción de una salida a la crisis económica que vivía el país, El momento en que sonó el Himno Nacional Argentino en el Congreso de la Nación aquel 10 de diciembre de 2019 en que asumimos el gobierno fue particularmente especial.
La primera vez que le hablé a la Argentina como ministro de Economía de la Nación, conté que nuestro objetivo era tranquilizar la economía. Puede que a varios ese concepto no les genere demasiado entusiasmo, pero a mi siempre me pareció y me parece) que tranquilizar la economía constituiría una verdadera épica. Una economía tranquila es aquella en donde las grandes mayorías enfrentan condiciones para su pleno desarrollo humano. Para lograr ello, había que establecer una secuencia de acciones que le permitiesen al Estado contar con las condiciones adecuadas para llevar adelante una política económica y de desarrollo sustentable, que contribuyese a una economía de mercado () inclusiva sobre la base de la generación de empleo; (ii) dinámica a partir de la agregación de valor y conocimiento: (i) estable, en una Argentina que reparta las oportunidades de forma equitativa a lo largo y ancho del territorio federal y que una condición necesaria para poder establecer ese camino era resolver el problema de las deudas externas insostenibles, que agobiaban tanto al Estado como a la Argentina toda Ése era un punto de partida. Una condición necesaria, no suficiente, para sacar al país del sendero recesivo con destrucción de puestos de trabajo y de empresas por el que venia transitando, y retomar una senda de progreso económico y social, Juntos hicimos muchisimo para atacar y resolver cada uno de esos problemas. En esta misiva quiero. valorar no solamente los resultados de los procesos para resolver la crisis de deuda soberana que padecia el pais, sino lo que esos procesos implican para el futuro de la Argentina. Pero antes de ello, quisiera destacar el ejercicio de la politica económica en una pandemia global para un pais que no tenia acceso al crédito y que venia de transitar una crisis cambiaría que había debilitado aún más a una moneda nacional ya débil,
Tan solo 99 dias después del inicio de nuestra gestión, se implementó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, fruto de la rápida circulación a nivel mundial del Covid-19. En las condiciones económicas que ya padecia la Argentina, el golpe fue tremendo. Cuando más se necesitaba al Estado para lograr proteger el tejido social y productivo de la Nación, nos encontrábamos con un Estado profundamente debilitado. El nivel de esfuerzo y concentración que observé en su gabinete y en los equipos de las distintos ministerios involucrados en dar respuesta a la situación fue conmovedor.
En la economia, siempre hay disyuntivas. Esas disyuntivas se acentúan cuando los instrumentos con los que se cuenta son de menor calidad. En esa Argentina sin crédito, pobre de instrumentos, se implementó un conjunto de politicas de protección de las capacidades económicas y sociales sin precedentes. Las dos politicas de mayor impacto fueron el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), con el que se subsidio hasta el 50% del salario de las y los trabajadores registrados del sector privado, y el ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que protegió principalmente a los hogares en donde no se percibian ingresos formales via transferencias de ingreso que alcanzaron a 9 millones de beneficiarios. La impresionante recuperación económica del año 2021, que incluyó un crecimiento del PIB de 10,4%, una fenomenal recuperación de la Industria nacional, la creación de más de 1,1 millón de puestos de trabaja (con una reducción de la tasa de desempleo del pico de 13.1% a mediados de 2020 a 7% en el primer trimestre de 2022), un crecimiento de la inversión de 32,9%, una reducción de la tasa de pobreza de casi 5 puntos porcentuales en un año, y notablemente en un mundo en donde la pandemia fue profundamente desigualadora, una reducción de la desigualdad personal de los ingresos (a pesar de que las restricciones sanitarias tuvieron un mayor impacto en los sectores no registrados de la economía), es en gran medida el resultado de esas políticas
superó el 99%, y le permitió a la Argentina poder resolver un asunto tan complejo sin enfrentar litigios, lo que implica mayor certidumbre para el pais, Cuarto, el Congreso de la Nación fue parte de la resolución de esta crisis, tanto durante el proceso de negociación y reestructuración, con la aprobación por casi unanimidad de dos leyes clave para llevarlos a cabo, como posteriormente. vía la aprobación de la ley de Fortalecimiento de la Sosteniblidad de la Deuda Pública en moneda extranjera, que implica que en el futuro todo endeudamiento público en la forma de titulos en moneda extranjera bajo ley extranjera o con el FMI deberá ser aprobado por el Parlamento
Y así fue que en la Argentina de los últimos años hubo más inversión en salud, en conocimiento e infraestructura pública, y el pais creció generando trabajo.
Más recientemente, ya en 2022, se llegó a un acuerdo con el FMI para poder refinanciar la deuda con el organismo tomada en 2018-2019. El acuerdo también tuvo caracteristicas absolutamente excepcionales a la luz de la historia entre nuestra República y aquel organismo históricamente dominado por el poderoso establishment financiero internacional
Como la única forma de poder refinanciar la deuda con el FMI es con un acuerdo de programa y como Argentina no tiene los dólares para pagar la semejante deuda, tuvimos que negociar un programa de políticas económicas para evitar caer en default y desestabilizar a la economia argentina. Si habia default, iba a haber menos financiamiento para la Argentina, e iban a escasear más las divisas. Y cuando en la Argentina hay menos. divisas, se puede producir menos, hay menos empleo y más inflación. Es decir, hay ajuste. El gran mérito del acuerdo es haber evitado cualquier ajuste, ya sea por quita de derechos a las y los trabajadores y a las y los jubilados, o por el achicamiento de la inversión pública que por el contrario se continúa expandiendo, contribuyendo a un presente y a un futuro más fuertes.
Hay mucho trabajo invisible detrás de esos logros, que involucran a equipos que pusieron sus capacidades politicas, humanas, técnicas así como todo su esfuerzo y compromiso al servicio de la Patria.
Por la nueva legislación que nuestro propio gobierno habia propuesto, por primera vez en la historia un acuerdo con el FMI tuvo que ser sometido a la consideración del Congreso de la Nación para su aprobación, que finalmente ocurrió con 80% de votos afirmativos. Más allá de las incertidumbres que generaron las divisiones en el Congreso, este proceso constituyó un paso histórico hacia adelante para nuestra República
Hoy la economia continúa creciendo y generando empleo, habiendo pasado ya la primeral revision de aquel programa, y habiendo logrado adaptarlo a las circunstancias globales cambiantes en el contexto de la guerra en Ucrania. Por delante, será fundamental. continuar fortaleciendo la consistencia macroeconómica, incluyendo a las politicas fiscal, monetaria, de financiamiento, cambiaria y energética, asi como la coordinación via politicas de precios e ingresos, para atacar la problemática inflacionaria que daña al funcionamiento de nuestra economia y lograr continuar recuperando el poder adquisitivo de los ingresos
Hemos buscado dar respuesta al impacto distributiva regresivo que provoca la guerra en Ucrania, que genera grandes rentas inesperadas que no son producto de la inversión a muy pocos a costa de perjudicar a millones via precios más altos de elementos básicos de la canasta de consumo, via la presentación del Proyecto de Ley de Renta inesperada para consideración del Congreso de la Nación. Su aprobación contribuiría a la equidad social y contribuiria un estricto acto de justicia social.
Ha sido un verdadero honor acompañario en la tarea de poner a nuestro país de pie. Juntos hemos dado pasos para que la economia de nuestro país se recupere y crezca. La hora necesita que quien Usted disponga tome las riendas del Ministerio que hasta hoy tuve el honor de conducir. Desde la experiencia que he vivido, considero que será primordial que trabaje en un acuerdo politico dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace, que tendrá por delante esta alta responsabilidad, cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de politica macroeconómica necesarios para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafios por delante Eso ayudará a que quien me suceda pueda llevar adelante las gestiones conducentes al progreso económico y social con el apoyo politico que es necesario para que aquellas sean efectivas
En lo personal quiero reiterarle mi agradecimiento por estos años únicos de trabajo conjunto, le agradezco su trato tan respetuoso, su calidez, y su liderazgo, valor y valentia en un número de situaciones complejas que hemos tenido que enfrentar. También valoro mucho su genuina empatía con la gente, su compromiso indudable de mejorar la calidad) de vida del pueblo que gobierna, y su valoración de la transparencia. Yo he aprendido mucho de vos, querido Alberto.
Finalmente, quisiera extender los agradecimientos por la colaboración en distintos aspectos de la gestión en distintos momentos a su gabinete de gobierno, incluyendo a los miembros actuales como a quienes ya no forman parte del mismo, y especialmente a su equipo de asuntos legales que trabaja incansablemente para que las politicas económicas que diseñamos pudiesen ser ejecutadas; a las y los legisladores nacionales de las distintas fuerzas politicas que apoyaron más de 15 proyectos de ley promovidos por el ministerio de economia bajo mi conducción que fueron tratados en el Congreso de la Nación; a las y los gobernadores de las provincias argentinas, en la mayoría de las cuales tuve oportunidad de estar durante mi gestión: a las y los intendentes de los municipios del país; a los sindicatos, que han jugado un rol muy constructivo y positivo para hacer posible una recuperación con generación de empleo y de fortalecimiento de la estabilidad, con un especial. agradecimiento a los lideres de la Confederación General del Trabajo; a los movimientos sociales que acompañaron y apoyaron en momentos clave de la gestión, que cumplen un rol importante en una Argentina que en distintos momentos de su historia ha excluido de los mecanismos formales de la economia a millones de compatriotas, y que han sabido llegar a lugares en donde el Estado no tuvo la capacidad de llegar en tiempo y forma, y al los que el Estado debe saber llegar a la dirigencia de las universidades públicas nacionales, espacio de construcción de futuro, que también acompañó con su apoyo en situaciones criticas en las que se estaban construyendo capacidades económicas esenciales para el financiamiento de una politica educativa fuerte: a lideres religiosos que contribuyeron desde el apoyo y la construcción de entendimientos; a aquellas empresarias y empresarios que se involucraron en un diálogo fundamental para el fortalecimiento de las reglas de juego y las oportunidades productivas en una Argentina que tiene restricciones macroeconómicas que hacen que la construcción social de entendimientos sea más compleja que en la mayoría de los otros países. Aquellos diálogos y acuerdos. fueron fundamentales para potenciar oportunidades en sectores como la industria, la energia, la agro-industria, la minería y el desarrollo de las economias regionales, entre otros. A las y los embajadores que fueron parte de las distintas negociaciones internacionales que llevamos adelante. Y finalmente a mi equipo, que ha mostrado un compromiso con la Patria. y con mi gestión que emociona, y sin quienes la ayuda que le he brindado para llevar las riendas de esta economia dificil no hubiese sido posible.
Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana.
Lo saludo con mi mayor estima y afecto,
Dr. Martin Gumán
Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana. pic.twitter.com/rJQ5w0argQ
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) July 2, 2022