PABLO CASANELLO HABLÓ DE SUS INVESTIGACIONES SOBRE GUARANÍES Y JESUITAS

Información General

Pablo Casanello es historiador, trabaja en parques nacionales y se ha dedicado a investigar la vida de los guaraníes. En diálogo con ‘Historia Nocturna’ explicó que “viví muchos años en el Parque Nacional El Palmar” y así se interesó por la influencia de los jesuitas en esos pueblos que llegaron a tener casas y capillas de piedra.

Escuchá la entrevista completa: 






“En las estancias de Yapeyú se criaban animales para los otros pueblos”, indicó el entrevistado y agregó que esas estancias “hoy son ciudades”.

“En el Parque Nacional El Palmar está la calera que es un conjunto de 7 construcciones donde se fabricaba cal para trabajar los cueros” para distintos usos. “Primero pensamos que eran construcciones aisladas, pero a partir de las charlas con las comunidades nos dimos cuenta que eran parte de un conjunto mucho más grande”.

También te puede interesar   LA LLUVIA ALIVIÓ LOS INCENDIOS EN EL BOLSÓN

“La primera actividad investigativa que hicimos fue comparar las construcciones de piedra, las paredes y así nos dimos cuenta que hubo distintos momentos de ocupación. Las más antiguas pueden ser de 1680 y luego las técnicas se fueron perfeccionando”, detalló.

Los jesuitas tenían una planificación, «se construía para siempre, de modo que no se derrumbaran con los incendios y los asaltos de los enemigos». También «la economía se pensaba desde un centro de poder», indicó el historiador. 

«Había una organización regional de la producción, se discutían todos los aspectos» que «es diferente a cómo se organizaban otras órdenes religiosas, como los franciscanos. 

(RP)

También te puede interesar   ALBERTO SILEONI: “POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO COMENZARÁN LAS CLASES NORMALMENTE”

Si querés seguir informado podés seguirnos en las cuentas en nuestras redes sociales en Facebook y Twitter o suscribirte en Google News.