La economista explicó que “es más aceptable por la situación económica que genera la pandemia.”
En contacto con No Corras, Eva Sacco economista e investigadora del Centro CEPA analizó la renegociación de la Deuda y reflexionó sobre el futuro económico tras la pandemia.
En cuanto a la deuda, la especialista explicó: “El valor de
toda deuda depende de varios factores: El valor nominal del bono, el plazo y la
tasa de interés” y detalló que en esta oportunidad “se están negociando muchos
bonos, pero queda por fuera la deuda con el FMI y la de legislación en pesos”
Sin embargo, Sacco destacó que “la propuesta representa una gran mejora y eso genera muchas más probabilidades de que sea aceptada” y agregó que “desde el punto de vista de la economía argentina lo positivo es que tiene un perfil de vencimientos que deja bastante aire el año que viene y el siguiente”.
Además, la economista destacó que en este proceso de negociación “suceden dos cosas, nosotros nos vamos acercando y hay una situación económica generalizada por la pandemia que hace que las tasas internacionales que se pagan no sean tan ventajosas. Entonces se hace más aceptable nuestra propuesta.”
“Obviamente, los acreedores van exigir lo máximo que se pueda, vana tirar de la cuerda todo lo que se pueda pero ésta no es una propuesta irracional” aseguró.
Por otra parte, al analizar la situación de pandemia Sacco admitió que el ASPO dejará consecuencias económicas, sociales y personales pero también habrá algunas ganancias.
“El cambio tecnológico que creíamos que se venía en 5 o 10 años se adelantó gracias a una inversión acelerada. La tecnología 5G y la compra-venta por medio de aplicaciones se agilizó y eso va a rendir sus frutos cuando haya mas márgenes para la economía” aseguró.
Además, estimó que luego de la cuarentena “Va haber una despoblación de las ciudades y cambios educativos; y eso va a generar nuevas oportunidades” Y aclaro que “La argentina está preparada para estos cambios porque hay muchas PYMES de base tecnológica”
Sin embargo, destacó que ante esta nueva ola de cambios, “El gran déficit que tiene el país es que en grandes partes no hay cobertura de Internet y la infraestructura necesaria para poder conectarse.” “Estos puntos son centrales donde el gobierno debe enfocar la política pública” aseguró
“Con respecto a Latinoamérica no estamos tan mal posicionados pero estamos muy lejos de EEUU o Europa” destacó y agregó que el servicio de intenet “Es un mercado cartelizado que no ofrece provisión en el interior; cuando una de las cosas positivas y que pueden generar gran impacto en la economía es el proceso de despoblamiento de los centros urbanos hacia el interior del país”.
Pues, “el teletrabajo y la educación virtual van a estar cada
vez más presentes; pero hay que tener conexión en los pueblos del interior”
señaló Sacco y remarcó “El momento para empezar a discutir la política pública es
ahora. Porque los cambios se van a empezar a evidenciar a penas termine el
aislamiento. Además va a ser un proceso cada vez más profundizado”.
Sacco detalló que “por eso desde la política publica es muy importante ver cómo nos vamos a insertar en esta economía. Si se va a profundizar las desigualdades o se va a permitir la inclusión social. El mercado por sí mismo lo que va a hace es profundizar las desigualdades. Y el rol del Estado y de las políticas públicas es revertir esas cuestiones”.
“Es importantísimo que la telefonía celular y la provisión de Internet se trasformen en servicios públicos. Pensar en el hardware como un bien esencial. Así como es esencial tener un alimento; que otro derecho humano básico sea estar comunicado” finalizó.
No corras- FM 97 UNE
L. Rodríguez
Radio Provincia