Jornada de concientización en el Día Mundial contra la Trata de Personas
Hubo stands, actividades y folletería con información sobre este delito, considerado una grave violación de los derechos humanos
Con actividades varias y la instalación de stands en distintos puntos de la ciudad, este martes se realizó en La Plata una jornada de concientización en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas.
Las plazas Moreno y Malvinas, dos de las más importantes de la capital bonaerense, fueron elegidas para la instalación de gazebos y la distribución de folletería con información relevante sobre esta problemática.
Se trata de una iniciativa internacional promovida desde hace años por la ONU que incluye la Campaña Corazón Azul, a través de la cual edificios emblemáticos y dependencias estatales se iluminan de azul, color elegido para simbolizar la lucha contra este delito. El Teatro Argentino, la Legislatura bonaerense, el ministerio de Trabajo bonaerense y el Palacio de la Municipalidad de La Plata fueron algunos de los que se sumaron.
La actividad fue organizada por el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en especial a través de su dirección de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata (Subsecretaría de Justicia) y la Dirección de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas (Subsecretaría de Política Criminal), y por el ministerio de Trabajo provincial participaron la jefa de Gabinete, Cecilia Cecchini, la directora Provincial de Inspección, Pía Baccega, y el director de Inspección Laboral, Rodrigo Gibson.
El Día Mundial contra la Trata de Personas fue declarado en el año 2013, a partir de la resolución A/RES/68/192 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de generar mayor conciencia sobre esta problemática, y para promover y proteger los derechos de las personas victimizadas por este delito.
La trata es el ofrecimiento, captación, traslado y recepción de personas con el fin de explotarla. No sólo se lo considera un delito, sino también una grave violación a los derechos humanos.
En función de ello, en la provincia de Buenos Aires, las agencias del Estado y organizaciones civiles que luchan para prevenir este delito se reúnen en la Oficina Provincial de Lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil y para la Protección y Asistencia de las Víctimas. Desde allí en 2021 se diseñó e impulsó el primer Plan Provincial de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, con acciones de prevención, persecución del delito y acompañamiento a las personas victimizadas. El 7 de agosto próximo se realizará la próxima reunión plenaria del organismo.
(Prensa GBA)
Si querés seguir informado podés seguirnos en las cuentas en nuestras redes sociales en Facebook y Twitter o suscribirte en Google News.