¿Hasta cuándo será febrero 2025 el pico del nivel de actividad?

La semana económica en 2 minutos: un análisis de los datos más relevantes de la economía nacional e internacional.

El nivel de actividad de julio fue 1,5% menor que el de febrero, pico hasta ahora de este año. En agosto y septiembre, todavía sin datos disponibles, los números no serían más promisorios: apretón monetario y tensiones cambiarias mediante, la economía no habría crecido en el último bimestre. Así, febrero tendría el máximo, al menos, de enero-septiembre.

La dinámica del último trimestre estará marcada por el escenario cambiario. Si las presiones sobre el peso -contracara de la venta de reservas del Banco Central y el Tesoro, más la liquidación fuera de temporada del sector agropecuario- fuerzan una suba del dólar, será difícil que la economía se recupere entre octubre y diciembre. Así, febrero habría marcado el techo de 2025, un año donde la economía amagó con estirar la recuperación de fines de 2024, pero primero se estancó para después empezar a caer.

En materia de empleo, el escenario es más complejo. Entre 2025 y 2023, se destruyeron más de 100.000 puestos de trabajo, incluso en un contexto donde el nivel de actividad creció 2,5%. La contracción de la Industria y la Construcción (-8,5% en promedio), los sectores más manos de obra intensivos, más que compensada por la expansión Minas y canteras, Hoteles y restaurantes, Intermediación financiera y Sector agropecuario (+21% en promedio) en términos de nivel de producción, no tuvo los mismos números en materia de empleo, y los puestos de trabajo formales están por debajo de los niveles del cambio de gestión presidencial.

Transporte y comunicaciones, Hoteles y restaurantes, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Minería e Intermediación financiera crecieron respecto de 2023 pero destruyeron puestos de trabajo en el camino. La coexistencia de este fenómeno es difícil de explicar: se produce más que antes, pero con menos trabajadores formales. La mayor intensidad del capital por sobre el trabajo en estas ramas es más compleja de entender que a nivel agregado.

En el último informe destacamos al pluriempleo (+140.000 personas que en los últimos dos años pasaron de tener uno a dos o más trabajos), el aumento de horas trabajadas, la extensión de la vida laboral y la duplicación del stock de préstamos personales como una de las formas que encontraba el consumo para resistir en un contexto donde los puestos de trabajo y los ingresos reales no mejoraban. En este informe, intentamos reflejar cómo puede hacer la producción agregada -es decir, las variables de oferta, no de demanda- para no caer en un momento donde los niveles de empleo sí lo hacen.

Para leer el informe completo y acceder a otros documentos elaborados por la Gerencia de Estudios Económicos de Banco Provincia ingresá aquí.

 

FUENTE: https://www.bancoprovincia.com.ar/Noticias/1921

Suscríbete a nuestro Newsletter 🍳


Walter García
Walter García
Artículos: 163