Carlos Bianco

Carlos Bianco advirtió sobre una crisis industrial

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, cuestionó duramente la decisión del presidente Javier Milei de paralizar alrededor de mil obras públicas en la provincia de Buenos Aires, y remarcó que la administración de Axel Kicillof continuará con las inversiones en infraestructura. “Mientras Milei frena mil obras en la provincia, nosotros decidimos seguir invirtiendo”, afirmó en una conferencia de prensa, acompañado por los ministros Augusto Costa (Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica) y Javier Rodríguez (Desarrollo Agrario).

Bianco advirtió que el país atraviesa un “industricidio y agroindustricidio” como consecuencia de las políticas económicas del Gobierno nacional, que generan una profunda crisis económica y social. “La provincia y el país están sufriendo el ajuste impulsado desde Nación”, señaló.

Por su parte, el ministro Costa alertó sobre el impacto negativo en los distintos sectores productivos, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Indicó que, pese al difícil contexto, desde la gestión bonaerense se mantiene un diálogo cercano con empresarios, cooperativas y trabajadores. Según los datos oficiales, la economía provincial cayó un 0,7% en el período enero-mayo de 2023 a enero-mayo de 2025. “Después del ajuste, hoy vivimos una situación de gran inestabilidad”, sostuvo.

Costa destacó que la provincia representa el corazón industrial del país, con el 50% de la producción de bienes y el 44% del empleo industrial nacional. “Cuando a la industria bonaerense le va mal, le va mal al país. Frente a la motosierra de Milei, nosotros respondemos con políticas de Estado y diálogo. Es urgente que el Gobierno nacional revise sus políticas económicas”, enfatizó.

En tanto, el ministro Rodríguez sumó que la altísima variación del tipo de cambio, junto con la caída del consumo interno —producto de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios— y el aumento de las tasas de interés, genera un escenario de fuerte imprevisibilidad económica. En el sector agropecuario, señaló que la rentabilidad promedio de las distintas producciones “ha tendido a la baja”. Como ejemplo, mencionó que la rentabilidad de la soja era 68% superior hace dos años, y que los productores de escala media son los más afectados por esta caída.

Rodríguez también advirtió sobre el deterioro del poder de compra del salario mínimo. Detalló que, en noviembre de 2023, permitía adquirir 117 kilos de pan, mientras que en junio de 2025 sólo alcanza para comprar 68 kilos. “Estamos ante un problema estructural de política macroeconómica, no de una sola variable, sino de una combinación que atenta contra la producción”, concluyó.

Suscríbete a nuestro Newsletter 🍳


Eugenio Garibotti
Eugenio Garibotti

Periodista y no mucho más. Escribo en distintos portales y en mi blog personal.

Artículos: 113