Los supuestos del Presupuesto, ¿por qué conducen a más deuda?

La semana económica en 2 minutos: un análisis de los datos más relevantes de la economía nacional e internacional.

Para alcanzar los números del Presupuesto (+5,4% de PBI para 2025 y +24,5% de inflación), la economía debería crecer 1% mensual entre septiembre y diciembre y la suba de precios perforar el 1% mensual en el mismo período. Luego del apretón monetario, la suba de tasas y la inestabilidad cambiaria, difícilmente se cumpla este escenario.

Según el Proyecto de Ley, las importaciones crecerían 14,5% promedio anual entre 2025 y 2028, casi duplicando la velocidad de las exportaciones (+8% interanual). Como resultado, el déficit de cuenta corriente promediaría USD 5.000 millones por año.

Si a este rojo le sumamos los pagos de deuda en moneda extranjera -netos de organismos multilaterales extra FMI y del tramo activado del swap con China -, nuestro país debería cubrir un rojo externo de USD 20.000 millones anuales entre 2026 y 2028.

En 2024 y 2025, solo dos países emergentes en el mundo emitieron más de USD 20.000 millones de deuda externa por año: Arabia Saudita y Corea del Sur. Así, en el esquema “ideal” que entreve el Presupuesto -qué economía diseñaría el Poder Ejecutivo si no tuviera restricciones-, la Argentina debería volver a integrar el top 3 de emisores de emisores de deuda en moneda extranjera en el corto plazo para cumplir con estos números. Más aún, el PBI en dólares de Arabia Saudita y Corea del Sur es al menos un 50% más grande que el de Argentina, de modo que valores absolutos similares no implican el mismo escenario en términos relativos.

La correlación entre resultado fiscal y riesgo país es muy débil en la región. Uruguay, el país con menor costo de financiamiento tuvo un rojo fiscal de -1% del PBI el año pasado, ubicándose algo por encima de la media regional (-0,8%, excluido Argentina). Del otro lado, del listado de los países con acceso a los mercados, los dos con mayores spreads (El Salvador y Honduras), no tuvieron desequilibrio fiscal. Es cierto que cuentas públicas “no muy desequilibradas” parecen una condición necesaria para un riesgo país bajo, pero un “super-superávit” no es garantía de acceso a los mercados.

En contraste, la relación entre riesgo país y reservas es mucho más estrecha: los países con más reservas respecto del PBI tienen menores índices, y al revés. En este caso, el Presupuesto es poco claro -o nulo, directamente- respecto de cómo piensa hacer para incrementar esta variable fundamental. Por el contrario, es explícito sobre cómo piensa usar los dólares, pero no aporta mucho respecto de cómo piensa acumularlos.

FUENTE: https://www.bancoprovincia.com.ar/Noticias/1894

Suscríbete a nuestro Newsletter 🍳


Walter García
Walter García
Artículos: 118